EL COLEGIO NACIONAL DEL NOTARIADO MEXICANO Y LA COLECTIVA NACIONAL 50+1 LLEVAN A CABO EL CONGRESO “MUJERES AL FRENTE: IGUALDAD Y EMPODERAMIENTO” CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
- El Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM) y la Colectiva Nacional 50+1 llevan a cabo el congreso “Mujeres al Frente: Igualdad y Empoderamiento”, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en la sede del CNNM.
- A lo largo de nueve paneles, más de 25 personalidades del mundo notarial, académico, periodístico y político se dieron cita en la sede del CNNM para analizar y discutir Derechos Humanos, Igualdad de Género, Empoderamiento Económico y Compliance, entre otros.
- Claudia Corichi, presidenta de la Colectiva Nacional 50+1, y Ricardo Vargas, presidente del Consejo del CNNM, aportaron sus reflexiones en torno a la Igualdad de Género.
Comunicado de prensa 09/2025
Ciudad de México, a 7 de marzo de 2025.
El Colegio Nacional del Notariado Mexicano (CNNM), encabezado por el presidente del Consejo, Not. Ricardo Vargas, y la Maestra Claudia Corichi, presidenta de la Colectiva Nacional 50+1, llevaron a cabo el congreso “Mujeres al Frente: Igualdad y Empoderamiento”, con motivo del Día Internacional de la Mujer, en la sede del CNNM.
A lo largo de nueve paneles, más de 25 personalidades del mundo notarial, académico, periodístico y político se dieron cita en la sede del CNNM para analizar y discutir Derechos Humanos, Igualdad de Género, Empoderamiento Económico y Compliance, entre otros.
En el panel “La violencia contra la mujer en la era digital”, la Mgda. Paula García Villegas Sánchez Cordero y la Not. Selene Cabrera destacaron la importancia de combatir la violencia digital a través de la Ley Olimpia y la Policía Cibernética, que identifica y previene delitos digitales, garantizando un entorno más seguro para todas.
En la presentación del libro “La increíble familia de Mishita: La familia como núcleo de apoyo, respeto y amor, más que como un modelo tradicional y utópico”, su autora, Yazmín
Jalil y la Lic. Débora García, integrante de la Colectiva Nacional 50+1, resaltaron la importancia de la diversidad y el amor al interior de las familias, promoviendo valores de inclusión y respeto desde la infancia, visibilizando diversas estructuras familiares y fomentando la educación basada en la empatía y la aceptación.
En el panel “Empoderamiento político de la mujer”, las diputadas Rocío Abreu y Claudia Sánchez, ambas integrantes del colectivo 50+1, y la Not. Patricia Villanueva, vicepresidenta electa Zona Sur del CNNM, destacaron la importancia de fortalecer la participación femenina en la toma de decisiones y erradicar las barreras que limitan su desarrollo, enfatizando el liderazgo femenino para una construir un México más inclusivo, en donde las mujeres tengan mayores oportunidades para ejercer su poder y transformar la sociedad.
En el panel en el que participaron la Mtra. Claudia Corichi, la Mtra. Liliana Madrigal, y la Dip. Maiella Gómez, presidenta e integrantes, respectivamente, de la Colectiva 50+1, así como el Not. Ricardo Vargas, presidente del Consejo del CNNM, la Not. Patricia Servín, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del CNNM, y la Not. Guadalupe Díaz Carranza, decana y primera mujer en presidir el CNNM en el período 2023-2024, se resaltó la alianza entre la Colectiva Nacional 50+1 y el CNNM, que busca fortalecer la sororidad al interior del Notariado Mexicano y promover espacios de liderazgo para las mujeres.
En el panel “Derechos Humanos y la búsqueda de la igualdad”, la Dra. Eunice Rendón y la Mtra. Beatriz Dominga Pérez López, ambas integrantes de la Colectiva Nacional 50+1, junto con el Not. Ricardo Gutiérrez, secretario Académico del CNNM, abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres en situación de vulnerabilidad, destacando la urgencia de la protección de los derechos de las mujeres migrantes, de las mujeres privadas de su libertad, y de las mujeres con discapacidad, quienes aún enfrentan barreras estructurales que limitan su plena participación en la sociedad, coincidiendo en la necesidad de diseñar las políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y acceso a la justicia para todas, lo que construirá un país más incluyente y equitativo.
En el panel “Evolución del rol de la mujer”, la diputada Mariana Benítez, y la Not. Guadalupe Díaz Carranza, decana del CNNM, coincidieron en que la equidad de género no es solo un derecho, sino una necesidad para el desarrollo social y profesional de las mujeres. Destacaron la importancia del lenguaje inclusivo como una herramienta para visibilizar a las mujeres y eliminar sesgos en la comunicación, así como la urgencia de erradicar los estereotipos de género que limitan su crecimiento y participación en diversos ámbitos, ya que la equidad es una tarea de todos.
El panel “Reflexiones en torno a la igualdad de género”, en el que participaron la Mtra. Claudia Corichi, la Dra. Iulisca Zirrey, presidenta e integrante, respectivamente, de la Colectiva Nacional 50+1, el Not. Ricardo Vargas, presidente del Consejo del CNNM y la Not. Carmen Nicolás, se destacó el largo camino recorrido para la plena inclusión femenina en distintos ámbitos, como lo ejemplifica el Ejército Mexicano, creado en 1913, donde transcurrieron décadas antes de que una mujer pudiera ingresar y consolidar su carrera en sus filas, lo que refleja las barreras históricas que han enfrentado las mujeres para acceder a espacios de poder y la trascendencia de seguir impulsando políticas de igualdad.
En el panel “Empoderamiento económico de la mujer”, moderado por Emilia Vidal Arzate, presidenta de la Comisión de Mujeres Empresarias de la Colectiva Nacional 50+1, participaron la Dra. Mónica Güicho, la Lic. Blanca Estela Pérez, ambas integrantes de la Colectiva 50+1, así como la Not. Olinda Sáenz, subtesorera del CNNM, destacando las oportunidades clave para fortalecer la autonomía financiera de las mujeres. Asimismo, se enfatizó la importancia de que la vida personal de las mujeres no sea un obstáculo para su desarrollo profesional, promoviendo condiciones laborales equitativas que permitan crecer en sus carreras sin que su maternidad, estado civil o responsabilidades familiares sean motivo de discriminación. Las panelistas coincidieron en la importancia de fortalecer redes de apoyo entre hombres y mujeres, así como impulsar políticas públicas que garanticen condiciones justas para la participación económica de las mujeres en todos los sectores.
En el panel “La participación de la mujer en el compliance”, participaron la Mtra. Mónica Elizabeth Ortega Juárez, presidenta de Consejeros en Integridad y Cumplimiento Sostenible y México Country Chair G100 Integridad, Compliance y Globalización; la diputada Ana Érika Santana; y la Not. Marianne Ollivier, destacando la creciente presencia femenina y la importancia de su liderazgo para fortalecer la ética y la transparencia en los sectores público y privado. Asimismo, se abordaron los desafíos que enfrentan las mujeres en el sector, como la falta de representación en puestos clave de toma de decisiones y la necesidad de incorporar una perspectiva de género en las estrategias de cumplimiento normativo. También se resaltó el papel fundamental de las mujeres en la construcción de entornos empresariales y gubernamentales más justos y sostenibles, promoviendo
regulaciones efectivas y mecanismos de rendición de cuentas que contribuyan a una sociedad más ética y equitativa.
Las conclusiones del Congreso “Mujeres al Frente: Igualdad y Empoderamiento” estuvieron a cargo de la senadora Amalia García y la Not. Teresa Rodríguez, destacando lo siguiente:
- Avances en igualdad de género y democracia paritaria: Se ha logrado una mayor presencia de mujeres en la política y en espacios de toma de decisiones, sin embargo, sigue siendo necesario consolidar una democracia paritaria efectiva, garantizando no solo la participación numérica, sino también el ejercicio real del poder en condiciones de equidad.
- Empoderamiento económico como clave para la autonomía: Se enfatizó que el acceso a financiamiento, la capacitación y el fortalecimiento de redes de apoyo son fundamentales para que las mujeres puedan desarrollar su potencial económico sin que su vida personal sea un obstáculo para su crecimiento profesional. Se recordó que hasta hace pocas décadas las mujeres no podían abrir cuentas bancarias ni administrar su patrimonio, lo que resalta la importancia de seguir avanzando en la eliminación de barreras estructurales.
- El papel de las mujeres en el compliance y la ética organizacional: Se subrayó la importancia de la participación femenina en la construcción de entornos empresariales y gubernamentales más justos, transparentes y sostenibles. Las mujeres tienen un papel fundamental en la promoción de la ética, la integridad y el cumplimiento normativo, contribuyendo a una sociedad más equitativa y con mayor rendición de cuentas.
- Desafíos persistentes: A pesar de los avances, las mujeres siguen enfrentando retos como la brecha salarial, la falta de acceso a posiciones de liderazgo, la violencia de género y la sobrecarga de responsabilidades familiares. Es imprescindible continuar trabajando en políticas públicas y estrategias que eliminen estas barreras.
- El 8 de marzo como símbolo de lucha y transformación: Se resaltó que la fecha no solo es un día de conmemoración, sino también una oportunidad para visibilizar las luchas históricas y los pendientes en materia de igualdad. La Ciudad de
México y el país se visten de morado como un recordatorio de que aún hay mucho por hacer para garantizar los derechos de las mujeres.
Las panelistas hicieron un llamado a seguir avanzando en la construcción de una sociedad más equitativa, donde las mujeres tengan pleno acceso a oportunidades en todos los ámbitos y puedan ejercer su liderazgo sin limitaciones ni discriminación. La presencia de mujeres es clave para transformar realidades y consolidar la verdadera igualdad de género.
oooOOOooo
Contacto: Lic. Susana Arce
Dirección: Paseo de la Reforma 454, Col. Juárez, 06600, CDMX
Teléfono: 55 5514 6058
Correo electrónico: [email protected]